Importancia de la psicología general en el ámbito educativo
La importancia del psicólogo
educativo en la escuela
El psicólogo educativo se
dedica al estudio del comportamiento humano y los procesos cognitivos en el
contexto de la educación y a la aplicación derivada de ese estudio. A pesar de
que ya existe mucha información sobre esta rama de la psicología, en este
artículo vamos a centrarnos en la importancia de la figura del psicólogo
educativo en la escuela.
Una escuela o instituto
es uno de los lugares donde un psicólogo educativo probablemente acabe tras
terminar su grado o máster. Ahora bien, ¿qué función va a desempeñar en la institución?
¿Cuál es su trabajo? Aquí es donde surge el primero de los problemas:
actualmente la profesión de psicólogo educativo no está contemplada en España.
Por lo tanto, el psicólogo educativo en la escuela termina asumiendo el papel
de orientador o incluso de psicólogo clínico.
A menudo se piensa que
las funciones de un psicólogo educativo en la escuela y las de un orientador
son las mismas, pero esto no es del todo correcto. A pesar de que la formación
que ostenta este profesional le permite hacer las funciones de orientador, y
este es un trabajo lícito para el mismo, la figura del psicólogo educativo en
la escuela cumple unas funciones muy distintas.
Así, para poder
distinguir entre ambos roles, primero es necesario comprender cuál es la
función de un orientador en una institución educativa.
LA FIGURA DEL ORIENTADOR
EN LA ESCUELA
El orientador escolar es
una figura imprescindible en una escuela, ya que es el encargado de la
intervención psicopedagógica. La orientación es un servicio que se le ofrece al
alumnado para guiar su aprendizaje y sus objetivos profesionales para optimizar
al máximo su educación. Su actuación es tanto preventiva como paliativa,
teniendo que tratar los problemas educativos que se presentan en el ambiente
escolar.
El orientador escolar
centra su actuación en los alumnos, pero también tiene en cuenta el ambiente y
la comunidad educativa. Por ello, podemos decir que este profesional trabaja en
el campo aplicado de la psicología educativa; utilizando los recursos que le
aportan la investigación en psicología y pedagogía.
Las funciones del
orientador educativo son las siguientes:
·
Asesorar al alumnado, tutores y familias,
con el fin de mejorar calidad educativa y el ambiente académico.
·
Identificar las necesidades educativas de
los alumnos y actuar en consecuencia.
·
Colaborar con los profesores y familia en
la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje que el alumno o
alumna presente.
·
Asegurar que todos los alumnos reciban una
educación adecuada y continuada, por muy distintas que sean sus necesidades.
·
Prestar asesoramiento psicopedagógico al
profesorado y órganos de gobierno del centro para que sepan cómo actuar ante
las necesidades específicas de sus alumnos.
·
Atender a la diversidad funcional de sus
alumnos, para conseguir una educación inclusiva y universal, y que ningún
alumno sea excluido del ambiente educativo.
·
Contribuir a la interacción entre todos
los integrantes de la comunidad educativa para una buena convivencia y una
mayor comunicación entre todos.
·
Participar en todas las planificaciones
y/o toma de decisiones de la escuela, así como en todas las reuniones de
profesores que se establezcan; de esta forma estará siempre informado de los
acontecimientos que sucedan en el centro.
LA FIGURA DEL PSICÓLOGO
EDUCATIVO EN LA ESCUELA
Ahora bien, a pesar de
que la figura del orientador es esencial, no cubre todas las necesidades
técnicas que presenta una escuela en el ámbito psicoeducativo. Por esta razón
es imprescindible un profesional que las atienda: el psicólogo educativo. En
contraposición a la figura del orientador, de naturaleza aplicada, el psicólogo
educativo en la escuela debería ser una figura más centrada en la investigación
y la evaluación.
Los centros escolares y
la educación tienen una naturaleza dinámica en continuo cambio, lo que provoca
que la aplicación de métodos estandarizados no personalizados suela tener
resultados muy pobres. De ahí la necesidad de un psicólogo educativo que pueda
conocer en todo momento como avanza el centro en su totalidad y cómo actuar.
PSICÓLOGO EDUCATIVO
Otro aspecto
diferenciador es que no actuaría sobre los alumnos, sino sobre toda la
comunidad escolar y sobre la propia institución. Debe de ser el encargado de
que la manera de instruir y educar sea la correcta para los alumnos, y de que
la comunidad escolar responda a todas las demandas que la educación de los
alumnos genere.
La figura de psicólogo
educativo en la escuela actuaría de supervisor y planificador de todos los
agentes educativos presentes en los alumnos, basándose en una investigación
científica continuada y nunca en criterios personales.
Un aspecto esencial de
esta figura es la colaboración con los diferentes profesionales de la escuela,
y con el resto de la comunidad escolar (padres, madres, alumnos, etc.). Su
función sería trabajar en los aspectos más básicos y en su aplicación. De esta
manera, puede lograr los resultados que se merece una educación de calidad.
En la actualidad, muy
pocos colegios o institutos cuentan con la figura del psicólogo educativo o
incluso en algunos casos este papel lo asume el orientador. Asegurar un
ambiente educativo de calidad es un trabajo complicado que se debe desempeñar
por la totalidad de profesionales de la educación. Sobrecargar las funciones
del orientador supone una pérdida de eficacia. Por esta razón, la figura del
psicólogo educativo en la escuela tiene tanta importancia.
Es necesario que la
educación no responda a intereses políticos y
económicos, donde interese más contratar a un profesional que se
encargue de todo que a un equipo que realice correctamente su cometido. Todos
los expertos y científicos educativos deben colaborar y trabajar juntos para
lograr una educación que merezca tal denominación.
Teoría de las inteligencias múltiples
La Teoría de las
Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard
Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
La intención inicial de
la que parte: poner en duda el concepto de "inteligencia" como un
rasgo psicológico homogéneo y unitario.
Gardner se inspiraba en
las teorías de construccionismo social para decir que lo que suele ser llamado
"inteligencia" está construido socialmente, y eso significa que no
tiene por qué ser un elemento psicológico natural (es decir, no tiene por qué
ser algo que existe independientemente de los fenómenos históricos y culturales
que influyen en nuestra manera de medir las facultades mentales).
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
La capacidad de dominar
el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las
culturas.
INTELIGENCIA
LÓGICO-MATEMÁTICA
La capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.
INTELIGENCIA ESPACIAL
O también visual-espacial,
nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. (ajedrecistas,
pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, taxistas).
INTELIGENCIA MUSICAL
Tienen mayor afinidad
hacia la interpretación y composición de música.
INTELIGENCIA CORPORAL Y
CINESTÉSICA
Las habilidades
corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para
expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de
todas las culturas de la historia. (bailarines, actores, deportistas, y hasta
cirujanos y creadores plásticos).
INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL
Nos faculta para
comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la
regulación de las emociones y del foco atencional.
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL
Nos faculta para poder
advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos
logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las
palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. La inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
INTELIGENCIA NATURALISTA
La inteligencia
naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados
al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos
relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. (esenciales
para la supervivencia del ser humano).
Inteligencia
a grandes rasgos
Capacidad de entender o
comprender.
Capacidad de resolver
problemas.
Conocimiento,
comprensión, acto de entender.
Inteligencia es la
capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver
problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento' e
'intelecto'.
En Psicología,
inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas
como la memoria, la asociación y la razón.
Se puede entender también
como la habilidad o destreza para realizar algo.
Esta palabra procede del
latín intelligentĭa.
Uso
de la creatividad
La creatividad sirve
también para expresarse, comunicarse por medio de acciones no habladas. Las
personas sensibles y con un punto artístico suele ser esto lo que les mueve. Aportar
o crear soluciones a problemas. Diversión. Mejora la autoestima. Modula la
respuesta al estrés. Desarrolla la comunicación. Mejora las relaciones
interpersonales. Aumenta la capacidad de adaptación al entorno. La creatividad
es intrínseca a las mutaciones del capitalismo contemporáneo.
Tipos
de aprendizaje
APRENDIZAJE IMPLÍCITO
El aprendizaje implícito
hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un aprendizaje
generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se
aprende. (hablar o caminar).
APRENDIZAJE EXPLÍCITO
El aprendizaje explícito
se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente
de qué aprende. (información sobre personas, lugares y objetos).
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
Este es un proceso por el
cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un estímulo y un
comportamiento.
APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
(HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN)
El aprendizaje no
asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en nuestra
respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida.
(acostumbrarse a algo).
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El individuo recoge la
información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento
que ya tenía previamente. (cuando una persona relaciona la información nueva
con la que ya posee).
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Permite que cada alumno aprenda,
pero no solo, sino junto a sus compañeros. (trabajo en equipo).
APRENDIZAJE COLABORATIVO
En este tipo de
aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o
problema y los alumnos deciden cómo abordarlo.
APRENDIZAJE EMOCIONAL
Significa aprender a
conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente. (mejora las
relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera).
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
También se conoce como
aprendizaje vicario, por imitación o modelado, y se basa en una situación
social en la que al menos participan dos individuos: el modelo (la persona de
la que se aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y
la aprende.
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Es el aprendizaje que se
produce fruto de la experiencia. (cuando hablamos de aprender los errores).
APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
Este aprendizaje hace
referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez aprender los
contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
significa aprender y
fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que significan (aprendizaje
que se lleva a cabo como una acción mecánica y repetitiva).
APRENDIZAJE RECEPTIVO
Con este tipo de
aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el contenido que
ha de internalizar. Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. (En el aula
ocurre cuando el alumno, sobre todo por la explicación del profesor, el
material impreso o la información audiovisual, solamente necesita comprender el
contenido para poder reproducirlo).
Daniel
Goleman
Se le conoce como el
padre de la inteligencia emocional.
Según Goleman, la
inteligencia emocional es la capacidad de reconocer y gestionar nuestras
emociones y las de los demás, lo que nos permite relacionarnos de manera
efectiva con nuestro entorno.
La teoría de Goleman se
compone de cinco aspectos o dimensiones que son clave: autoconciencia,
autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales.
·
La autoconciencia es la habilidad de saber
lo que estamos sintiendo, o, ser consciente de las propias emociones, de las
cuales no siempre somos conscientes.
·
La autorregulación es la habilidad de
controlar nuestras emociones y pensamientos, y de adaptarnos a situaciones
cambiantes.
·
La automotivación es la habilidad de
motivarnos a nosotros mismos para alcanzar nuestras metas.
·
La empatía es la habilidad de entender y
sentir las emociones de los demás.
·
Las habilidades sociales son la habilidad
de interactuar con los demás de manera efectiva y construir relaciones
saludables.
Comentarios
Publicar un comentario